Con este mural trabajamos una emoción para cada letra en un cuento corto, y lo representamos en este mural, hablamos en la asamblea sobre como identificar esa emoción, y en el caso de las negativas, como superarla.
He creado este blog para brindar apoyo al alumnado y al educador, proporcionar información y recursos, manteniendo el contacto con los padres, y facilitar así el proceso de aprendizaje, la reflexión, así como proporcionar diferentes contexos.
miércoles, 20 de mayo de 2020
SARTÉN DE HUEVOS
Para trabajar los tiempos verbales ( pasado, presente y futuro), he utilizado este juego con veleros y plastificado donde tienen que sacar el verbo que les ha tocado de la sartén y colocarlo sobre su tiempo. Pinchar en la imagen para ver más:
Tarjetas, collares y pulseras
Tarjetas, collares y pulseras multipremio, para trabajar por ranking, ramificación, sistema de puntos, son de gran ayuda
LEE CON VOZ...
A nuestro momento del cuento, añadimos una rutina que también les divierte mucho que son las tarjetas "lee con voz", que resulta graciosísimo como estrategia para animarles a leer.
LA FÁBRICA DE LOS CUENTOS
Con ella aprendemos a contar historias en las que vamos introduciendo un elemento diferente cada vez, resulta muy divertido luego leer las historias que han salido de cada uno. Primero lanzamos un dado y vamos eligiendo al azar contando entre las tarjetas disponibles en la caja de cada elemento del cuento. Además de aprender a narrar un cuento, de los elementos que forman estos, al final del trimestre creamos un libro con todos los que vamos haciendo.
EL RELOJ
Este reloj se descompone en partes que he plastificado, sobre el que vamos pegando cada una para representar las medias horas, los cuartos, la hora entera, los 3 cuartos, y es muy explicativo y visual.
LIBRO VIAJERO
Este año hemos trabajado el proyecto " libro viajero de las letras, a través del cual cada día uno se lo llevaba a casa e iba haciendo una marioneta de la letra que se le había asignado y buscando palabras y adivinanzas o poesías que la contuviesen, para exponerlo en clase.
Es una actividad que les une y motiva muchísimo, están deseando de que les toque llevárselo y muy enriquecedor, tanto que podría considerarse una buena dinámica de grupo.
PALOS PARA CONTAR
Otra recurso muy valioso para ayudarles en la comprensión del sistema numérico, la descomposición de los números, la o la representación de problemas matemáticos es con los palillos (nosotros usamos estos palos depresores mejor que los dentales por su peligrosidad, si son de colores queda mas ilustrativo), para trabajar las decenas agrupadas con gomitas y las unidades sueltas y la centena, es un material de apoyo buenísimo.
REGLETAS
Ya conocéis de sobra la infinidad de usos que tienen las famosas regletas. Les ayuda a adquirir la numeración, también para representar sumas, problemas, series, o incluso para hacer creaciones artísticas y mantenerles entretenidos. Son muy visuales.
TABLA NUMÉRICA
Con estas tablas numéricas plastificadas tenemos un material estupendo y muy versátil, al que si le añadimos estas tarjetas se convierte en un juego con multitud de posibilidades para trabajar la competencia matemática, marcando en la tabla con rotulador de pizarra o de tiza líquida como pueden ser las familias de los números, las pandillas, los múltiplos, los resultados de la tabla de un número, y de esta manera los niños observan un patrón. Es fantástico, les encanta.
EL TREN DE LOS NÚMEROS
Con este panel plastificado, se inician a la suma de manera visual y divertida, les encanta salir de voluntarios a hacer su suma en el tren.
LAS FAMILIAS DE LOS NÚMEROS
Una manera manipulativa y visual de trabajar la numeración es con estos trenecitos de las familias de los números, plastificados y con veleros, los niños van pegando cada número en su tren, este material da multitud de posibilidades de aprendizaje, como puede ser la retro cuenta, las seriaciones, etc.
NUESTRA CASITA DE LAS LETRAS
Tiene multitud de usos, plastificada para que nos aguante más la solemos tener colgada en la clase para ir señalando las letras y deletreando las palabras y otras veces la descolgamos para jugar con ella. Hay muchísimos juegos en los que la podemos en utilizar, algunos de los que usamos en clase son lanzando un dado multicara ( que también no dan mucho juego, como ya veremos en otras entradas) de letras e ir tachando en la tabla para trabajar la asociación mayúscula y minúscula por ejemplo, y otro con dictado o lectura de palabrase ir tachando.
LECTOESCRITURA MANIPULATIVA
Aprovechando que "los habitantes del país de las letras" les encantan y constituyen una fuente inagotable de motivación he plastificado a estos personajes tan variopintos para jugar con ellos.
Contamos el cuento de cada letra y después jugamos a darle la mano a un personaje de la familia real, escribiendo como resultado final la silaba o palabra resultante en nuestra pizarra, a mí me gusta usar rotuladores de tinta líquida que ensucian menos y se borran fácil con un trapo mojado, además de la versatilidad de usos que tienen tanto en casa como en clase.
TARJETAS LECTOESCRITURA
Una manera muy divertida de aprender a asociar imágenes con letras, a través de su letra inicial, con esta baraja de cartas que además es de sus personajes favoritos "los habitantes del país de las letras".
TABLA CUADRICULADA PARA PREESCRITURA
En el primer trimestre cuando llegamos de infantil, solemos usar esa pizarra con cuadrados grandes por un lado para iniciarnos en el trazo de las letras con rotulador de pizarra y cuadrado mas pequeño por detrás, cuando ya vamos dominándolo. Solemos hacer de esta forma "el entrenamiento" previo antes de comenzar a escribir en el cuaderno, nuestros primeros dictados de sílabas, de palabras, marcando los cuadraditos que dejaremos de espacio, para aprender a manejarlo y que después quede una presentación limpia en nuestro cuaderno.
Los forritos para plastificar y los rotuladores de pizarra solemos incluirlos en el listado de material.
Los forritos para plastificar y los rotuladores de pizarra solemos incluirlos en el listado de material.
LETRAS IMANTADAS
Otra manera de trabajar la lectura y escritura de manera manipulativa que les gusta muchísimo es con letras imantadas que ofrecen multitud de posibilidades de uso, bien en la pizarra de hierro o, a modo de mensaje en la nevera, o sobre una cuadricula como la nuestra que usamos en la fase de preescritura con cuadrado pequeño por jn lado y cuadrado grande por el otro, que veréis en más entradas.
LECTOESCRITURA SILÁBICA
Una vez ya conocen e interiorizado las letras, otra forma de formar la conciencia fonológica sería a través la combinación de sílabas, para ello he creado estos carteles muy ilustrativos y visuales, los cuales han de estar en un panel para que se vea de manera global.
LECTOESCRITURA CON SELLOS
Una manera muy lúdica de motivarles con la lectura y la escritura de las palabras es con la utilización de sellos. A la par que aprenden a identificar la grafía, practican la motricidad fina, y desarrollan la conciencia fonológica de la palabra. Un acierto.
NOS VAMOS DE SHOPPING
Hoy os traigo esta actividad que es muy interesante por la variedad de competencias que le permite adquirir al alumnado.
He elaborado este material con los pictogramas de ARSAAC y los he plastificado y distribuido por tiendas. Con él los niños aprenden los diferentes productos de supermercado, las frutas, las verduras, aprendiendo así la diferencia entre materia prima y producto elaborado (Trabajando así Ciencias de la Naturaleza). La suma del dinero que vale cada producto que ponen en su cabrito, la vuelta según el billete con que apaguemos (en primer ciclo trabajaremos con monedas de 1 y 2 euros y billetes , sin céntimos, para evitar la parte decimal que la verán más adelante), trabajando el conteo, mayor o menor, caro o barato, estimaciones (dinero que llevo, dinero que cuesta) de matemáticas.
Y el área de lengua, a la hora de redactar la lista de la compra y la factura a mano.
Así como también las normas de cortesía a la hora de dirigirse al personal de trabajadores de un supermercado.
Experimento: La germinación
Con algodón humedecido en un lugar donde le dé el sol, dejamos lentejas, alubias blancas y garbanzos, colgado en una bolsa de congelación en un cristal se puede observar todo el proceso de crecimiento de los tallos. Es fascinante. Les ayuda a desarrollar el pensamiento científico y a comprender que las plantas son seres vivos, así como todo lo que necesitan para realizar la fotosíntesis.
CICLO DEL AGUA
Con colorante alimenticio, hemos representado el mar en una bolsa de congelar alimentos y dibujado con rotulador permanente las nubes, el sol y las gotas de lluvia para hacerlo más visual. Colgado en un cristal que le de el sol, rápidamente se apreciará la evaporación, así como la condensación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)